Propuestas

ID Tema Propuesto Problema Planteado Solución Planteada Usuario Origen Propuesta Derivación Temática Compromiso
1 Controles al sur de Quito En la ciudad hay varios problemas, la delincuencia, el mal estado de las calles sobre todo en el sur de Quito (sectores como La Arcadia, Cdla. Ejército Nacional, barrio La Victoria), además del abandono de los parques públicos, y sobre todo el incremento de ventas ambulantes que se han tomado las calles principales del sur en la Av. Maldonado (a la altura del puente de Guajalo, en la parroquia Pueblo solo Pueblo, en la Nueva Aurora) es totalmente intransitable, no se respeta ninguna medida de bioseguridad, muchos de los vendedores ambulantes ni siquiera usan mascarillas, se adueñaron de las veredas y las calles del sur, lo que genera un desaseo total de esta zona, e incrementa la llegada de animales callejeros. No es posible que el sur siga abandonado por las autoridades, en el sur también vivimos personas que nos preocupa esta situación, no es posible que solo se hagan obras en los mismos sectores de siempre mientras el resto se enceuntra en total deterioro. Se solicita más control de agentes municipales en la zona del sur de Quito (barrios: Guajaló, Pueblo solo Pueblo, Nueva Aurora) un control sanitario a los vendedores ambulantes que pasan sin mascarilla y venden de forma insalumbre, pues tienen sus productos (frutas, verduras, etc., en plena vereda). Adriana Naranjo WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
2 Zona de sacrificio el Inga. El Inga. Problemas para legalización de predios. Contaminación ambiental por empresas de alto impacto y habitantes. Agilitar la legalización de predios y actividades necesarias que se realizan en el sitio. Creación de fondo para conservación de páramos y quebradas con aporte de empresas privadas y públicas. Desarrollo controlado de actividades industriales y agrícolas. Necesitamos potabilización de agua, mejoramiento de vías, compensaciones controladas para todos los afectados para conseguir un desarrollo integral. Esteban Gortaire WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
3 INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE El discurso xenófobo hacia la población migrante que llega a nuestra ciudad se ha agudizado durante los últimos años. Sin embargo, está comprobado que las personas migrantes aportan a la sociedad de acogida en términos económicos, sociales y culturales. Siendo el Ecuador un país históricamente emisor de migración es urgente y necesario recuperar esa memoria y trabajar en conjunto para combatir los discursos de odio, así como fomentar la inclusión en todos los niveles de la población migrante. Es importante trabajar para educar a la población local en el respeto a la diversidad, así como difundir información positiva sobre la migración que contrarreste los mitos y prejuicios discriminatorios que agudizan la exclusión de estas personas. Se puede trabajar en varias líneas: A) sensibilización Promover talleres y actividades de sensibilización acerca de los procesos migratorios y de movilidad humana con un enfoque interseccional de género Promover talleres y actividades formativas para alumnado y profesorado en los centros educativos que favorezcan el respeto a la diversidad B) difusión Realizar campañas dirigidas a la población en general que contrarresten los prejuicios discriminatorios y excluyentes que se reproducen de manera cotidiana y afectan a la población migrante ANA MARIA GUTIERREZ FAJARDO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
4 Brigadas de seguridad barrial Crecimiento alarmante de la delincuencia en los barrios de quito Creación de brigadas Barriales en conjunto con organismos de la policía que vigilen y brinden ayuda oportuna a los moradores de cada barrio,haciendo rondas por el sector en mención y con vigilancia ciudadana en cada punto del barrio Estefania Trujillo WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
5 Gestión de inversión extranjera para proyectos en Quito La falta de coordinación, puentes de diálogo y conocimiento de las posibilidades que tienen entidades pública y/o privadas de obterne financiamiento y acercamiento con socios estratégicos para diseñar, realizar y llevar al éxito proyectos varios ya sea en la zona urbana y rural del distrito metropolitano de Quito. Permitir y brindar los espacios para que promotores de proyectos para firmas extranjeras de Intermediación de negocios como nosotros puedan, conocer, captar y guiar a empresarios y emprendedores hacia mecanismos de obtención de financiamiento para sus proyectos y así repotenciar y reactivar la economía en la ciudad. Diego Moreno WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
6 CUIADA TU BARRIO Formar delegaciones o grupos de seguridad barrial , con juntamente con cada UPC , que ellos dicten una capacitación o directrices disuasivas para crear un eslogan “ CUIDA TU BARRIO “ cada barrio conjuntamente con el presidente del Mismo , delegar un grupo de personas MASCULINAS , y hacer rondas en el día y nocturnas en todo en todo el barrio con chalecos réflectivos y tener enlace directo con la UPC , para cualquier eventualidad y el barrio será el encargado de velar la seguridad del mismo es una propuesta que se lo vería bien y sería acojida x todos los barrios Aportar con un pequeño recurso para que cada bario tenga una casa barrial para reunirse y planificar estrategias de seguridad CUIDA TU BARRIO , dotar de chalecos alarmas dar capacitación con policía nacional bomberos y que los jefes de familia aporten cada día con rondas se seguridad en barrio ? así estaremos cuidado más y más tranquilos y apoyando a la policía nacional y autoridades esto se podría hacer con juntamete con cada administrador de barrio pero que sea no politizado sino más bien organizado para el bien de cada barrio , crear una normativa de seguridad y dar como estímulo al barrio mejor organizado en CUIDA TU BARRIO , obras principales estímulos y así ese barrio se va organizar y cuidar se su barrio o manzanas o cuadras dotar de radios comunicación cámaras y estaremos alertas como dueños de casa en todo momento cada grupo de seguridad estaría conformado solo por hombres equipados con chalecos bastones de seguridad radio comunicación un celular x cada grupo con código o número emparejado a cada UPC las 24 horas del día , cada mes el responsable del bario emitirá un reporte o informativo de cuáles han sido las incidencias o planes que se an tomado o se han mejorado a partir de la creación de CUIDA TU BARRIO , Este informe será subido a una página de la secretaría de seguridad o alguna entidad del municipio que se se cree y será revisado por el municipio todas las semanas cual asido los insistentes que más tiene ese barrio y así coordinar más con autoridades decisiones a tomar en ese barrio en bien de la seguridad El municipio será el encargado de crear una pagina WEB , con el Eslogan CUIDA TU BARRIO y así dotar de contraseña usuario para que cada barrio suba su informe mensual Informado novedades y soluciones tomadas , sería bueno realizar un buen formato para llenar y informar, asi creo que estaremos más atentos y organizados en nuestros barrios Jorge Álvarez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
7 Veedores ciudadanos que reporten anomalías urbanas Los presidentes (as) de los barrios, hoy en día son cuotas políticas. Y las obras no llegan. Existen problemas de baches, semáforos mal sincronizados, mal manejo de los desechos urbanos, etc. Incluso trabajos inconclusos de la emmop Los veedores ciudadanos pueden informar de dichos problemas, para de forma rápida dar solución. Carlos Alfonso Galarza Galarza WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
8 Ámbito cultural Hay mucho lugares de ocioy menos centros culturales o galerías de arte. Apoyar al arte y la cultura abriendo más centros Moisés Rodríguez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
9 Moratoria de impuestos por patente Debido a la pandemia muchas personas quedamos sin trabajo y el Municipio sigue cobrando impuestos a patentes por actividades que no inician su reactivación, cómo se pueden pagar impuestos sobre lo que todavía no se genera, deben dar una moratoria Establecer una moratoria con plan de pagos y facilidades para pagar impuestos sin amenazar a los ciudadanos antes que los mismos organizadamente decidan el no pago para quebrar al Municipio de tal manera que no haya un mal uso de nuestros dineros como se está viendo inclusive en uno de los hijos de uno de los alcaldes.. SANTIAGO BOSCO SALAZAR CÓRDOVA WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
10 Implementar un plan de optimización y manejo de residuos en restaurantes en Quito Existe una gran cantidad de alimentos que se desperdician y se botan a la basura en restaurantes, generando más polusion y trabajo para el municipio. Fomentar y premiar a los establecimientos mediante incentivos por la gestión de sus desechos. Crear tablas de generación de desechos, si cuenta con gestión no paga, pero si excede y no tiene una gestión paga un valor. Los valores serán destinados a promover una empresa que clasifique, procese o distribuya los desechos que puedan ser aprovechados. Guido Santamaría WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
11 Reduccion de personal del minicipio de quito El exesivo gasto corriente del municipio de quito crece de manera desmedida y sin justificacion, la burocracia la vuelve lenta a la administracion publica y abre la puerta ala corrupcion. es el momento de pensar en una institucion publica eficas y eficiente...con menor recursos y mayores resultados Reingenieria de personal de manera inmediata, sin mirar nombres o parentezco, que salga el que deba irse y que se quede quien se lo merece FRANCISCO GONZALO DIAZ ANDRADE WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
12 ¿Cómo logra un Municipio Proactivo y Competitivo? las personas que laboran en entidades públicas se enfocan más en su puesto, como cuidar su puesto, pero dejan de lado su profesionalismos, obviamente por que la mayoría llegan a esos lugares por meras palancas y no por sus habilidades y destrezas, por ello la corrupción se ha hecho presente y los a atrapados a todos quienes se han doblegado a ello. Yo en particular he mencionado a viva voz quienes son corruptos los he publicado por estos medios y simplemente se han cubierto las espaldas, dejando de lado al ciudadano, y sin recordar que quienes les dan de comer somos nosotros con nuestros impuestos que pagamos y a los cuales tenemos derechos de ser oídos, atendidos y resueltos los problemas que poseemos. Problemas: - inseguridad ciudadana - falta calidad ciudadana y ambiental - crisis en la biodiversidad urbana para en algo combatir esta lacra de desavenencias corruptibles, lo que se desea es que el eje principal salga de su lugar de confort, visite, camine hacia el territorio, donde las papas queman, y crear una comisión de protección a ciudadanos donde se recepte quejas y se haga los seguimientos del caso así sean los más insensatos hasta los más caóticos; se desearía que en éste intervenga la mayor cantidad posible de entidades y personas. En efecto, una de nuestras conclusiones más categóricas es que en materia de democracia no es posible ni deseable aspirar a las soluciones perfectas ni al pensamiento terminal o único y que en cuanto a la participación mucho es aún lo que debe ser propuesto y ensayado. Soluciones: - Reingeniería de procesos - Creación de comisión de protección al ciudadano. - Estrategia de desarrollo local - Realizar un acercamiento e involucrar al sector privado en la prestación de los servicios municipales y en las inversiones de desarrollo urbano y acaparar la atención de éste en la protección de la biodiversidad. Nancy Tituaña WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
13 VERIFICACION CERTIFICADO MEDICO INSPECTOR LEMA DE RRHH POLICIA METROPOLITANA El señor Inspector Lema encargado de RRHH de la Policia metropolitana de quito ingreso reciente um certitifcado medico ilegal comprado al medico en la escuela de conduccion Aneta por estar en estado etilico y no tenia como justificar su falta aun asi el policia Erazo le aceptaron y justificaron ellos 2 lucran con el puesto asignado piden dinero siempre aciendo mal uso de su puesto asignado Soy Anonimo de la policia y se que esto es verdad Verificacion de los puestos y certificados de las 2 personas Luis Quishpe WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
14 QUITAR LA VENDA DE LOS OJOS Este problemática al cual me voy a dirigir es hacer de la educación caduca que se da a los jóvenes el los colegios, porque aun enseñan una educación de siglos pasados estamos en una nueva era en la era de la tecnología. entonces porque no enfocar eso ayudar a los jóvenes a ver que hay otra alternativa mas de solo un empleo y conformase con tal. si todos tienen las habilidades para realizar cosas gran y vivir en la ignorancia no ayuda a que el país y con ciudad no avance . Lo que tendría que implantar el municipio es implementar cursos de educación financiera curso de comunicación y sobre todo cursos de prendimiento por que es lo que quiere el país jóvenes emprendedores empresarios que generen empleo basta de empleo para jóvenes lo que se necesita es jóvenes empresarios lideres es lo que se necesita y que con el apoyo del municipio y otras entidades se puede lograr que la cuidad prospere MARI GABRIELA MOROCHO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
15 Obligatoriedad de Paredes y Terrazas verdes Calentamiento global. Elevación de temperaturas en la ciudad respecto a años anteriores. Contaminación ambiental entre otros. Generar una ordenanza para promover que las paredes exteriores de las casas tengan plantas trepadoras (hiedras o similares), así mismo las terrazas y paredes exteriores (a la calle) de edificios contengan hiedras o jardines verticales. Las terrazas de edificios pueden contener plantas colgantes sembradas en macetas, así como arbustos o árboles pequeños que contribuyan a la vida silvestre de la ciudad. En menos de dos años se podrían generar miles de metros cuadrados verdes con una inversión sumamente baja y de poco mantenimiento. Así mismo generaría nuevas fuentes de trabajo permanentes para la siembra, mantenimiento, poda, reemplazo de plantas etc... Quito aumentaría su belleza si igualmente se siembra en pasos a desnivel en las cuales las paredes están muy descuidas y con escaso o ningún mantenimiento. Es más barato que pintar a cada rato y su duración sería permanente. En esta misma ordenanza prohibir el uso de "plantas" plásticas como decoración exterior y promover el uso de plantas VIVAS. Quito podría convertirse en inspiración para otras ciudades de la región y de nuestro país. Luis Gonzalez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
16 Cambio de administraciones zonales En los barrios de la ciudad es muy raro tener información de obras planificadas, arreglos de problemas "menores" que toman años en suceder cuando podrían realizarse de manera inmediata. Así mismo en todos los barrios o al menos por zonas deben promoverse la existencia de espacios culturales (bibliotecas, teatros o auditorios, entre otros) en los cuales los ciudadanos puedan dar uso a estos espacios fomentando la cultura y la interacción entre ciudadanos. Debe medirse el acceso a parques y áreas verdes que dependiendo de la densidad de población del sector deben generarse los espacios verdes para la cantidad de población respectiva. Así también el acceso a transporte público. Este es un artículo de como varios países de Europa e Iberoamerica implementan este sistema para desarrollarse y bajar los niveles de pobreza. Fue publicado por Revista Líderes en https://www.revistalideres.ec/lideres/semaforo-detener-pobreza-ingresos-americalatina.html. Esta es una forma práctica y posiblemente rápida para poder trabajar en nuestra ciudad en desarrollar nuevos sectores productivos localizados estratégicamente en la ciudad. Sugiero que la ciudad cambie la forma de trabajo de las administraciones zonales. En estas administraciones se debe generar indicadores de calidad de los barrios que tienen a cargo, y realizar en su sector asignado estudios de penetración de servicios básicos: agua, luz, internet, alcantarillado, pavimentación de calles, soterramiento de cables, iluminación pública, recolección de basura, hospitales, bomberos, policía, colegios, parques y áreas verdes, semaforización adecuada, señalización, entre otros... El levantamiento de estos y otros indicadores debe presentarse a las personas de el barrio respectivo y el cumplimientos y progreso de los mismos una vez al año, estos informes podrían llegar con las facturas de la luz por ejemplo en el primer trimestre de cada año. Cada barrio debe tener asignado un lugar de reporte de problemas encontrados por los ciudadanos y estos atenderse en máximo 48 horas. En especial de arreglos menores por ejemplo veredas dañadas, focos de alumbrado público quemados, cables caídos, maleza, mantenimiento de parques, animales abandonados, semáforos dañados, señalización, etc... Las administraciones zonales deben salir a las calles, a sus barrios asignados para BUSCAR y ARREGLAR lo que corresponda en el barrio de forma inmediata, incluso sin que las personas deban reportarlo. Al menos una vez al año generar reuniones con los ciudadanos de cada barrio en función de saber que necesidades tienen y como el Municipio a través de la administración zonal puede brindar soluciones. Les recomiendo investigar sobre esta importante tendencia que ciudades como Ámsterdam o Barcelona están implementando para el beneficio de sus contribuyentes. Se llama "economía de la donut" pueden encontrar información en esta página https://doughnuteconomics.org/news/33 estoy seguro que Quito podría ser líder en Latinoamérica en la implementación. Luis Gonzalez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
17 Línea gratuita telefónica en prevención contra el de suicidio La pandemia del COVID -19 impactó a la sociedad quiteña restringiendo su movilidad por motivo de contagio y cerrando negocios, escuelas, colegios, entre muchos otros. Los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y personas de la tercera edad que no tuvieron los recursos psicológicos para enfrentar el conjunto de conflictos que suponía la pandemia pptaron por suicidarse. Discutir las ideas suicidas dentro de muchos entornos es considerado un tabú en la sociedad quiteña que acarrea un estigma sobre el o la afectado. Y por tal motivo optan por guardar silencio. negando la necesidad de comunicar su conflicto y aumentando la presión psicológica con mas represión. Se propone la línea gratuita como mecanismo para que las personas que pasen por problemas difíciles y que se vean impedidos de verbalizarlo hacia alguien de su confianza, permitan desahogar sus emociones en un espacio seguro, anónimo y accesible. En una lógica costo beneficio para analizar el programa se podría entender que, por cada minuto invertido en el tratamiento anónimo de pacientes se vería reflejado en la disminución de suicidios por número de habitante en Quito. El Municipio de Quito podría habilitar una línea telefónica operativa 24/7 gratuita y reunir a psicólogos voluntarios o estudiantes de los diferentes institutos interesados para atender las necesidades psicológicas de la población que se contacte. En esta propuesta me incluyo yo mismo como voluntario siendo yo psicólogo organizacional. Pienso que en caso de que no se presentasen psicólogos clínicos se pudiera capacitar a psicólogos de otras ramas para dicha labor. Carlos Julio Paredes Minango WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
18 QUITO COMO CUNA DE LA LIBERTAD POR SER LUZ DE AMERICA DEFICIENCIA ABUNDANTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD, LA NIÑEZ Y LA JUVENUD QUITEÑA, DESCONOCEN QUÉ PASÓ EN LAS FECHAS PATRIAS COMO 24 DE MAYO, 2 DE AGOSTO, 10 DE AGOSTO. NO SABEN NOMBRES DE ACTORES DE LO SUCEDIDO EN ESAS FECHAS. SI VISITAN MUSEOS NO CONOCEN LO QUE CONTIENEN ESOS MUSEOS. NO SABEN EL HIMNO A QUITO. ME GUSTARIA SABER SI EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONSTAN ESTAS PARTES DE LA HISTORIA DE QUITO QUE ESTOY BUSCANDO SEAN TOMADAS COMO PROBLEMA PARA QUE SEA CONSIDERADO Y CORREGIDO. -REVISAR LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA SI NO CONSTAN LOS TEMAS PROPUESTOS, SE LOS HAGA Y SE TOME COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN TEMAS SOBRE LA HISTORIA DE LA CIUDAD CON CALIDAD Y AMOR A SU CIUDAD. -ADECUADA PUBLICIDAD POR VARIOS SITIOS VISIBLES DE LA CIUDAD Y COLOCAR CUADROS GIGANTES CON LA HISTORIA PATRIA DE QUITO Y SU HERMOSO HIMNO. -OBLIGAR QUE EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS FISCALES, MUNICIPALES Y PRIVADOS, LOS DÍAS LUNES A PRIMERA HORA SE CANTE EL HIMNO A QUITO PARA QUE LA NIÑEZ Y JUVENTUD SE LO APRENDAN Y ENCUENTREN EN SU LETRA Y MÚSICA UNA MANERA DE EMPODERARSE CON AFECTO A SU CIUDAD CAPITAL. QUE LOS GRUPOS DE TEATRO POPULAR REPRESENTEN EN PARQUES Y PLAZAS DE LA CIUDAD LAS DIFERENTES OBRAS DONDE SE TOME EN CUENTA LA HISTORIA PATRIA DE QUITO RUTH BONILLA WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
19 Veeduría para la conformación de comunidades seguras, resilientes e incluyentes Dados los factores de influencia negativa en la sociedad, sumados a la debilidad institucional para incidir de manera efectiva en la integración socio económica y cultural de las personas que conforman los barrios de la ciudad. Por la dinámica económica y la ausencia de motivaciones para la integración; el tejido social ha sido fragmentado y los entornos sociales dentro de los espacios comunitarios se encuentran en degradación. El factor de ingreso incide específicamente en la implementación de normas de convivencia; así, en los estratos altos el cuidado del espacio público es coercitivo, implementado generalmente por una persona contratada como guardia de seguridad. Mientras que, en los sectores populares, la ausencia de una organización interna y de una persona contratada efectivamente para la implementación de las normas de convivencia; propicia la convivencia desordenada y conflictiva; teniendo como consecuencia la degradación de los espacios públicos y de las organizaciones comunitarias, a tal punto que constituyen cacicazgos sin eficiencia y por lo tanto, sin resultados. Es necesario el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que promuevan el fortalecimiento comunitario a partir de la incidencia directa en los espacios que no tienen la posibilidad de realizar la coerción a través de un guardia de seguridad. Para esto, es necesaria la presencia de gestores comunitarios en los barrios, quienes puedan hacer un acercamiento a cada uno de los hogares, los cuales en sus condiciones diversas, puedan identificar un mecanismo de participación colectiva y cuidado del espacio común. Esto propiciará el incremento del involucramiento de las personas que conforman los barrios, consolidando así estructuras comunitarias más allá de las directivas de manera que se habiliten procesos de integración comunitaria para propiciar la implementación de actividades que generen habilidades y fortalezcan capacidades para la integración socio cultural y económico productiva. Se considerarían ejes de intervención, con criterios transversales como: 1. Desarrollo Territorial 2. Equidad e inclusión de género 3. Innovación Social 4. Sustentabilidad Ambiental 5. Economía Circular Los ejes de intervención propuestos son: 1. Equidad en el acceso al territorio y equipamiento inclusivo 2. Medios de vida sostenibles 3. Empoderamiento 4. Sentido de pertenencia 5. Resiliencia Cada uno de estos ejes está acompañado de herramientas que permiten la activación directa de la comunidad y el establecimiento de indicadores y metas para el componente de evaluación y seguimiento. Heleana Zambonino WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
20 Seguridad en los barrios Robos frecuentes Aumentar alarmas comunitarias Israel Rosero WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
21 Que se tenga encuenta a todos los sectores y parroquias de sector sur para que de esta manera poder llegar a conocer las necesidades tanto en la vida animal y además con las personas de escasos recursos económicos con prioridad en los adultos mayores y personas con discapacidad y el sector más vunerable que en la actualidad somos los jóvenes desenpleados El desempleo en jóvenes y profesionales Abrir plazas de trabajo para dar la oportunidad a personas jóvenes sin experiencia a través de convenios con la empresa publica y privada Lourdes Ximena Samaniego Alarcón WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
22 Espacios de recreación y conocimiento gratuito para los jóvenes de la parroquia Drogas alcoholismo maltrato intrafamiliar Suicidio adolescentes Embarazo prematuro Delincuencia Dar talleres sobre la prevención de drogas y alcohol Como salir del círculo vicioso del maltrato intrafamiliar Crear grupos juveniles de 12 a 17 años y apoyarles con talleres de recreación como danza teatro canto entre otros hacer partícipes en eventos realizados por el municipio a los jóvenes Jheny Toapanta WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
23 Ambiental y cuidado animal Basura, contaminación, sin basureros adecuados, sin basureros de reciclaje, cuidar o al menos poner puestos de comida y agua para animales de la calle Adecuar en algunos barrios puestos de agua y comida para animales, poner basureros en las esquinas, basureros en general y basureros para reciclar Esteban Franco WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
24 Mejoramiento de la ley de propiedad horizontal Los condominios privados están en la indefención, existen problemas de todo tipo entre ellos: Construcciones, ampliaciones ilegales- Excesiva morosidad- Problema de Mascotas- Falta de colaboración y psrticipación de condóminos, no presentan cuentas claras- Abusos y desfalcos- Denuncias que quedan en la impunidad. Mayor apoyo a la ciudadanía, varios Conjuntos Privados no respetan las Leyes, cualquiera hace lo que cree conveniente, es necesario mayor ingerencia de los Municipios. Hablando del agua potable, como representante legal del Conjunto Anamsaya, he realizado varios oficios a la EPMAPSA sobre el cobro de un prorrateo que estamos siendo perjudicados por más de tres años, hemos arreglado las fugas y todavía siguen cobrando. Y nadie puede parar esa situación. Esto es una muestra. Otro ejemplo si un condómino tiene problema con su vecino en cuanto a humedades, antes había las COMISARIAS ahora no hay donde acudir porque el Municipio dice que no tiene ingerencia en los Conjuntos Privados. Esto se llama Indefensión. Cordiales saludos. Ing. Marco Narváez Marco A. Narváez Pinto WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
25 Quito en forma Q no hay apoyo para deportes Barriales como juegos tradicionales en cada barrio Formar comitivas Barriales y organizar deportes y juegos Barriales con cada barrio. Lorena del carmen Cumbal ortega WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
26 Ruta de los martiles La juventud actual no valora el patrimonio historico cultural existentes en el centro historico de Quito A pesar de encontrarnos pasando por esra pandemia incentivar a los jovenes a conocer el el arte historico cultural del centro historico permitiendo que cada museo tenga algun dia de la semana sea gratuito ya que uno de los limitantes es eo costo de los imgresos Ademas el minicipio deberia capacitar a sus agentes de control para poder guiar y enseñar a los turistas con informacion correcta de las dudas e inquietudes de estos La creacion de nuevos productos turisticos, con nuevas actividades turiscas ayudara a incentivar el turismo en Quito. Karina Fernandez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
27 Aumentar toda la transparencia, incluso en el más mínimo de los tramites. No hace falta que los detalle, esto es de conocimiento nacional. La inestabilidad de la alcaldía da pie a otros problemas ciudadanos, que en realidad, en Quito los problemas son varios (delincuencia en aumento, falta de oportunidad laboral, precaria educación, explotación laboral, zonas rurales donde no llega ni dios, microtráfico y seguro también narcotráfico) y estamos tan mal acostumbrados que la cabeza de la ciudad es la principal influencia para los quiteños, no soy tan viejo pero quisiera vivir lo suficiente para utiliza (como quiteño que soy) MI metro, y ver como los beneficios de MI metro, son primordialmente para las masas, el pueblo de a pie. Estoy harto de los oportunistas y vividores que quieren entrar por la ventana, o que quieren brillar apagando la luz de los demás, intentando difamar y conspirar con los medios de manipulación... No, perdón, medios de comunicación* para ellos usurpar el poder. Parece exagerado pero esto es lo que viven muchas personas en los rincones más desatendidos de la ciudad, incluyéndome a mi. Todo mientras los de arriba se portan como niños resabiados para arreglar sus problemas o simplemente para hacer lo que deban hacer. Más transparencia, toda la que sea posible por ley, en redes por lo menos, si los "ciudadanos de bien", no lo permiten por otro medio, la franqueza tanto en triunfos como en fracasos habla mucho de la promoción de correcta cultura de aprendizaje a través de los errores. Compartir cada detalle de un asunto en cuestión, evita el chisme, odio innecesario y malos entendidos, fomenta la comunicación y por ende la participación. Solidificar valores, aunque se con mano dura, no es posible que se agreda verbal e incluso físicamente al alcance, es el alcalde, el alcalde! Si no se respeta al alcance más allá de tu opinión por el mismo, no se respeta a la "gene de bien" y mucho menos a los ciudadanos de a pie, y si alguien que esta en cargos altos utiliza la violencia para solucionar las cosas, no pasará mucha para que la gente arregle los problemas de la misma manera. El camino fácil y la gratificación instantánea deben ser repudiados por todos en especial los que lideran, pues nos guste o no, son ejemplo de la ciudad. Agregado a esto, quieras o no aceptarlo, el país y en este caso la ciudad no va a erradicar la pobreza nunca si no lo hacemos de la mano de todos, la empatía es otro valor a solidificar, no es tu culpa que aquel individuo no naciera en buena cuna como tú, pero tampoco es la de él, y si nadie le hecha una mano brindándole oportunidades (verdaderas oportunidades, no 20 o 30 dólares mensuales), la delincuencia, el crimen organizado, la trata, el narcotráfico, serán inocultables en los medios, y seremos iguales que ese "modelo exitoso de ciudad" que todos conocemos, con dos caras muy deferentes de la moneda, Algo que te garantizo, nos afectara a todos. Diego Moreira WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
28 Lavabos Inteligentes Para este retorno a clases, la instituciones educativas tienen un alto nivel de riego de contagio, por el uso común de los ss.hh. Automatizar los ss.hh, yo he diseñado y fabricado un equipo electrónico para dispensar el agua de manera automática, evitando tocar el lavado y de esta manera prevenir el contagio. Como es producto diseñado y fabricado por mi el precio es muy competitivo. El dispositivo se adapta a la mayoría de grifos ya existentes en las instituciones. Marco Zuña WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
29 YO RECICLO DESDE CASA NO SE HACE UNA RECOLECCION DIFERENCIADA Debido a la ignorancia de las personas en el correcto manejo de residuos, y a la falta de cultura de separación y reciclaje SE ENTIERRAN 880 TONELADAS DE MATERIAL QUE SE PUEDE RECICLAR Los recicladores informales se constituyen una población vulnerable APOYAR, RESPALDAR, DISEÑAR Y CREAR EN CADA PARROQUIA , EN CADA BARRIO, EL PLAN DE NEGOCIOS, YO RECICLO DESDE CASA DONDE CADA PUNTO, RECOLECTARA, ELABORARA Y COMERCIALIZARA , ARTICULOS RECICLADOS. LOS OBJETIVOS PRINCIPALES, CULTURIZAR EL RECICLAJE DESDE CASA Y PROMOVER NUEVAS PLAZAS DE TRABAJO DIGNIFICANDO EL TABAJO DEL RECICLAJE. COMPROMETER A LA CIUDADANIA EN CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE WASHINGTON FERNANDO VELOZ GUERREO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
30 Catu, caseritas del cambio Uso exagerado de tres tipos de polimeros en los mercados publicos (patio de comidas) de la capital estrategia: posible "subsidio", innovacion de politica publica, productos biodwgradables a consignacion apoyo del municipio en la promocion Pepe Milton Jacome WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
31 Plan cultural barrial. El desconocimiento y la falta de interés han hecho del ciudadano quiteño una persona ignorante y limitada. Somos una de las capitales con peor nivel de inglés y de cultura general del mundo. Mediante activaciones barriales de buscaría animar a que las personas participen de distintos programas de historia, visita a museos y aprendizaje del idioma inglés. Daniel Avila WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
32 Limpieza de grafitis en la ciudad Buenas tardes, lastimosamente la ciudad esta llena de grafitis. Considero que se deberían poner multas mas fuertes, definitivamente si a las personas no les tocan el bosillo no entienden, debido a que muchos han de decir: no tengo con que pagar, tampoco sería de llevarlos a la cárcel porque es una acahuetería más, entonces una sugerencia sería que los hagan limpiar en otras partes de la ciudad lo que ya han grafiteado y con la vigilancia del ejercito o policias por ejemplo. DIANA MARCELA CASTRO RUBIANO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
33 Que todo cargo público sea a base de méritos y no por comías ni política Que los cargos públicos se hacen por conocidos por coimas o a base de poder político Publicar a todo público mediante prensa, radio y televisión todo tipo de cargo que se necesite cubrir sea oficinas o trabajos varios Galo Efraín Guaman casillas WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
34 Cámaras de Seguridad La delincuencia sin control en mi Barrio Coordinar un sistema centralizado de cámaras, con apoyo vecinal paramonitorear la problemática y rápido auxilio. Cristian Jácome WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
35 Trabajadores municipales Soy testigo de que en el municipio se manejan muchos cargos a dedo solo por puro palanqueo y no por méritos de las personas, además hay gente jubilada ocupando cargos directivos que ya debería dar paso a gente joven y dejar de llenarse de tanto dinero. Realizar concursos justos para que personas preparadas ocupen los cargos en el municipio. Juan Pablo Aguirre WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
36 Más participación ciudadana No hay mucha disponibilidad y cabida para plazas de trabajo para las personas afroquiteñas como yo he visto el racismo la sobreexplotación etc. Abrir plazas de trabajo para todas las etnias locales y diversas que están en la ciudad siendo mas participativas así como obligan a las empresas a contar con personas con discapacidad tambien seria bueno que incluyan personas de todas las etnias y grupos especiales que hay en la ciudad de Quito Carla Leon WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
37 Creación de departamento técnico para el control de perros callejeros y de cacería, en áreas rurales Las áreas rurales y áreas protegidas estamos llenos de perros abandonados que son una amenaza para la fauna silvestre. Así mismo, existen de cazadores que utilizan perros para esta actividad ilegal. No existe departamento que atienda esta problemática. La Secretaría de Ambiente está al tanto pero no dispone de técnicos ni políticas para control de la fauna doméstica en áreas rurales. Urbanimal tampoco tiene la capacidad ni el conocimiento ya que su función es urbana. Crear políticas específicas para control de fauna doméstica en áreas rurales con énfasis en áreas protegidas municipales. Crear departamento técnico especializado en este tema con presupuesto. Teolinda Calle Barreto WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
38 Mejora movilidad en sector trebol- Mi propuesta ya lo había expuesto hace 2 años atrás ,expongo :desde la pasteurizadora Quito (Luluncoto) ,hasta la autopista General Rumiñahui hay 3.2 Km- aprox. pero está ocupada en parte por línea férrea solo en algunas partes ,ya que se han robado en muchos sectores ,son 4 mtrs. de ancho -Hacer una vía de descongestión hacia el valle ,no tienes que hacer puentes ,solo adecuar la vía para carros pequeños y medianos ,se ahorraría tiempo ,no habría semáforos ,tal vez baja velocidades en ciertos lugares .Desde Luluncoto hasta la Autopista hay 4.2 Km. por el trébol .La idea es buena solo falta ver que tan factible resulta ,bueno espero que alguien me conteste se al menos se leyó. Leer la sugerencia y si es factible hacerlo. Omar Suárez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
39 PEAJE AUTOPISTA GENERAL RUMIÑAHUI Desde hace varios años, la ciudad de Quito está siendo afectada, debido a que el peaje ubicado en la Autopista General Rumiñahui está colocado en medio de la ciudad, en una zona totalmente urbana, en el centro de Sectores totalmente poblados; entorpeciendo el tráfico y afectando la economía de la ciudadanía, que busca evadir ingresando a los Sectores aledaños, utilizando calles que no han sido diseñadas para ese nivel de tráfico, tanto de vehículos livianos, como pesados (camiones, buses, mulas), causando roturas de las tuberías y dañando gravemente la estructura de las viviendas. El Municipio deberá intervenir de manera decidida, para que el Consejo Provincial retire inmediatamente el Peaje de la Autopista General Rumiñahui, de donde se reauda decenas de miles de dólares díarios, que no compensan con el daño que se le está haciendo a la ciudad de Quito. FLOR NUÑEZ WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
40 quito En mi parroquia quisiera obtener más alternativas de vías para la movilización dentro del centro poblado de la parroquia como senderismo desde su cabecera hasta la parte baja , recuperar espacios de herradura para ser espacios de ciclistas y peatones aprovechando que Nono se ha convertido en lugar de turismo Con las.ordenanza de retiro de quebradas de 50m. Llegar acuerdos, ver alternativas para que estos espacios sean de utilidad turística y mejorar la concientización con los habitantes de cuidad el medio ambiente . Jenny Arguello WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
41 FUTURO SOSTENIBLE Quito y sus alrededores conforman un territorio hermoso pero finito. Agua, aire puro, vegetación, biodiversidad, todos son recursos que poco a poco van disminuyendo y la evidencia se vuelve cada día más preocupante. Sabemos que cada habitante tiene una huella ecológica y por más sanas y educadas que sean nuestras costumbres, no podemos evitar generar un impacto sobre el medio ambiente. Es necesario visualizar y aceptar que es físicamente imposible continuar creciendo sin arrasar con la naturaleza que nos queda. Y es necesario actuar antes de que se nos vaya de las manos. La solución comienza por entender y aceptar el reto para luego poner manos a la obra. Debemos elegir entre cantidad y calidad pues sabemos que ambos conceptos finalmente no se llevan bien. El crecimiento demográfico debe tener una planificación de tal forma de asegurar un futuro con recursos estables y sostenibles para toda la población. La solución no es nueva, pero la tenemos escondida y olvidada en algún cajón de la burocracia. La herramienta se llama Planificación familiar. Simple pero efectiva, la planificación familiar logra educar a hombres y mujeres para tener menos hijos y mejorar así las perspectivas de bienestar general de toda la comunidad. La solución radica en aumentar la inversión en campañas de planificación familiar y empoderamiento de la mujer. Aumentar la inversión hasta que se transformen en campañas visibles para todos. No es un problema exclusivo de Quito. Se trata de un problema a nivel mundial y de graves repercusiones como cambio climático, extinción de especies, contaminación, pérdida de ecosistemas. Si Quito lo enfrenta con valentía y determinación, fácilmente puede convertirse en un ejemplo para el mundo. RODRIGO VIDAL LÁZARO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
42 PRESOS TRABAJANDO A FAVOR DE LA COMUNIDAD La mayorìa de la poblaciòn no tiene educaciòn ni cuidado con respecto a la basura que cada uno produce. Esta basura es arrojada permanente y de manera creciente en las calles. Emplear a los PPL, proporcionàndoles una actividad digna: barrenderos, recolectores, clasificadores; mientras se encuentran en condiciòn de provados de libertad. El Municipio puede establecer un pago por contraprestaciòn de servicio, lo que NO implica una relaciòn laboral. En retribuciòn el IMDMQ puede extender beneficios a las càrceles (cursos de capacitaciòn, descuentos a familiares en otros servicios, descuento en impuestos- patentes municipales) etc. PPBANDERAS WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
43 Capacitación de los Mecanismos de Participación Ciudadana destinado a la ciudadanía en general, colectivos y organizaciones de sectores populares y rurales (De forma técnica y motivacional) Dentro de la ciudad de Quito, existen colectivos y organizaciones que surgen tanto desde los sectores populares como en los rurales que representan las principales problemáticas reales que aquejan a la ciudadanía. La motivación de su conformación es poder alzar su voz respecto a las demandas y problemáticas que encuentran dentro del territorio o ámbito que es de su interés. Pero, a pesar de identificar las problemáticas, y de tener las respectivas propuestas de soluciones, la gran mayoría no puede hacer siquiera que sus demandas lleguen a las autoridades pertinentes; esto debido a que no poseen la información suficiente respecto a los mecanismos y procesos que les permita participar de forma directa en la toma de decisiones. Esto, debido a la falta de capacitación técnica de todas y todos los moradores e integrantes de esos sectores en torno a la Participación Ciudadana. Se han realizado ciertas capacitaciones, pero únicamente a las directivas de barrios y no a todas y todos los ciudadanos que también decidan iniciar procesos que den a conocer problemas no solo respecto a los bienes y servicios, sino también problemas estructurales e institucionales que vecinos y vecinas pueden notar de primera mano. La Participación Ciudadana ha sido difundida meramente de forma discursiva y no técnica ni motivacional. Esta visión técnica debe difundirse de forma más didáctica pero sin perder su tecnisismo, a todas las organizaciones, colectivos y etc y de igual forma a todos sus miembros y participantes, y también a quienes deseen formar aprte de estas capacitaciones; no solo a quienes los lideran. Crear brigadas capacitadoras destinadas al público en general, organizaciones sociales, colectivos y demás agrupaciones (no solo a las directivas, sino a todos sus integrantes y participantes también); con énfasis en los sectores rurales y populares de Quito. El municipio posee actualmente los recursos necesarios para poder gestionar este tipo de capacitaciones a todas las organizaciones, colectivos, ya sean de hecho, de derecho, juveniles o ambientalistas y etc. que busquen solucionar problemáticas reales que aquejan a la ciudadanía de forma directa o indirecta, ya sean de su estructura, respecto a los bienes y servicios y como de sus instituciones; Pero no solo a las directivas, sino también a todos quienes las conformen y participen en estas. Es decir, se deben dar capacitaciones técnicas y motivacionales que fomenten y viabilicen la participación ciudadana, y no se encierre de nuevo en difundir a esta como discurso político. De esta forma, todos estos grupos, personas y colectivos que deseen ser capacitados, podrán acceder a este beneficio que les permita tener los insumos básicos para poder dar a conocer a las autoridades pertinentes sus demandas y posibles soluciones. ¿Cómo hacerlo? Pues no se necesita contratar nuevo personal para brindar estas capacitaciones; una alternativa es generar convenios con distintas Universidades que tengan las carreras de: Ciencias Políticas, Sociología y Derecho; para que las juventudes que estudian estas carreas puedan ser quienes brinden la capacitación técnica sobre la Participación Ciudadana y sus mecanismos, además de motivar a la gente a seguir participando en la construcción de una mejor ciudad. La forma de agradecer su participación sería otorgándoles Horas de Vinculación con la Sociedad, un requisito indispensable para poder graduarse en sus respectivas carrearas. De esta forma, el gasto y la búsqueda en capacitadores, se ahorrarían por completo. Adrián Fernando Malla Shuni WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
44 RENDICION DE CUENTAS DE LOS CIUDADANOS EN OBRAS CON PRESUPUESTO COMPARTIVO Y LEGALIZACION DE BARRIOS RENDICION DE CUENTAS DE LOS CIUDADANOS EN OBRAS CON PRESUPUESTO COMPARTIDO.- Cuando se realiza una obra por ejemplo adoquinado de la calle, donde existen aportaciones de dinero tanto de los moradores como del municipio, debe existir una rendición de cuentas no solo del Municipio sino también por parte de los moradores. LEGALIZACION DE BARRIOS.- Muchos dirigentes barriales se aferran al cargo informando que tienen afinidad con ciertas autoridades del municipio y otras entidades y que pueden de esta forma lograr la legalización de los barrios. RENDICION DE CUENTAS DE LOS CIUDADANOS EN OBRAS CON PRESUPUESTO COMPARTIVO.- El Muncipio debe pedir una declaración del dinero recaudado de los ciudadanos, en que se ocupó el dinero frente al municipio, con el fin de que todo sea transparente a la ciudadanía. LEGALIZACION DE BARRIOS.- Debe existir una comisión exclusiva por cada barrio donde se pretenda regularizarlo conformada por los ciudadanos de este barrio, además del dirigente, para que juntos trabajen en equipo y se dé seguimiento a los trámites con el Municipio y demás entidades. El Municipio debe exigir que se cree esta comisión y se la legalice para continuar con los procesos. - También debe existir una plataforma virtual sobre el proceso de la regularización de los barrios, para que se nos informe en que proceso vamos o que nos falta realizar o por qué motivo, causa no se puede continuar con la legalización del barrio. ADRIANA CHANGOLUISA WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
45 Programas para la superación de la pobreza en barrios de Quito Pobreza en varios barrios del sector de quito Las Propuestas son los siguientes: Municipio debe dar prioridad en temas relacionados con la equidad, en particular respecto a promover un mejor acceso a Empresas barriales y dar mayores empleos , oportunidades de desarrollo para los barrios. • Apoyo Psicosocial es un acompañamiento personalizado por parte de un profesional o técnico, a través de un sistema de visitas periódicas en cada domicilio. El rol fundamental de este profesional es constituirse en enlace entre las familias y las redes públicas y privadas de promoción social, en las áreas de identificación, salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad, trabajo, ingresos, capacitación e inserción laboral, nivelación de estudios y/o competencias técnicas, ayudas técnicas para personas con discapacidad, prevención y rehabilitación de drogadicción, entre otras. • Acceso a Programas Entre otras áreas, programas de nivelación de estudios y/o de competencias laborales, ayudas técnicas para personas con discapacidad, prevención y rehabilitación de drogas, atención de niños y niñas en situación de riesgo social, prevención y apoyo ante situaciones de violencia intrafamiliar Washington Viscaino WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
46 Quito Mejora en el manejo académico y de las redes con apoyo de los representantes Permitir la participación de ciudadanos Audra Yamir Ambrocio Medina WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
47 Implementación de Parques de Calistenia en sustitución de Parques Biosaludables para incentivar la actividad fisica La ciudad esta llena de estos Parques biosaludables, los cuales tienen maquinas que no aportan ni incentivan a la actividad física debido a que no son aptos para desarrollar fuerza o resistencia muscular, la mayoría de las maquinas están enfocadas en la movilidad articular. Parecen mas juguetes que maquinas orientadas a hacer ejercicio ya que muy poca gente los utiliza para desarrollar su físico. España en los últimos 5 años ha construido cientos de Parques de calistenia con muy buenos resultados tanto en jóvenes como en adultos. Entiendo que un Parque de calistenia es muy útil pero a la vez costoso, pero se puede adaptar una versión más pequeña, económica y sencilla aprovechando las diferentes barras para no utilizar mucho espacio ni recursos. En calistenia con poco se puede hacer mucho, pero es necesario tener el conocimiento, por lo que es fundamental colocar pancartas o carteles a un lado del parque para conocer acerca de los ejercicios y los beneficios. La promoción del deporte es algo con mucha relevancia en los últimos meses, por lo que mejorará la imagen del Municipio y es muy beneficioso para la sociedad. Espero les guste la idea, yo estoy dispuesto a colaborar personalmente con el proyecto. Gracias. William Camacho WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
48 CONVERSIÓN DE LUMINARIAS DE SODIO Y/O MERCURIO A TECNOLOGIA LED La iluminación pública es costosa, por lo que el presente proyecto ha demostrado disminuir el consumo de energía y minimizar el impacto ambiental, con la conversión de las actuales lámparas con bombillas de sodio y/o mercurio a tecnología LED; prolongando la vida útil de algunos elementos y varios componentes. En el Distrito Metropolitano de Quito, mantiene un constante crecimiento urbano, y requiere de luminarias para alumbrado público, contribuyendo al desarrollo, ornato, seguridad y permite la facilidad en el movimiento de los ciudadanos (vías, caminerías, áreas verdes, entre otros). En la actualidad existen luminarias con bombillas de sodio y/o mercurio, por lo que, dichas bombillas producen y causan contaminación al medio ambiente, alto consumo energético, su mantenimiento es constante y el costo económico es significativo. Por lo que se pretendería reducir gran parte los contaminantes antes mencionados, ya que por medio del avance tecnológico a luz LED, nos facilita la adaptabilidad y conversión en el alumbrado público. Por medio de mi equipo de trabajo, podríamos llegar a: una conversón energética que ha demostrado que es muy amigable con el medio ambiente, considerando las 5 erres ambientales: REDUCIR (reduce el consumo energético), REPARAR (arreglo de luminarias defectuosas), RECUPERAR (prolongar el tipo de vida útil de algunos elementos), REUTILIZAR (sistema de cables y carcasas) Y RECICLAR (carcasa, pantalla de cristal, brazo soporte). El ahorro económico en la conversión de las luminarias es considerable. Se utiliza la tercera parte del consumo habitual y esto se refleja en planillas de consumo mensual. LILIANA PORRAS VINUEZA WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
49 Prevención el embarazo en adolecentes Muchos adolescentes están abandonados por eso se embaraza a temprana edad Apoyarles en la prevención a las adolescentes, asiendo les q se cuiden a temprana edada Johanna Cuenca WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
50 Academia publica de Robótica, Ciencia y Tecnología Falta de acceso a niños, niñas y jóvenes al desarrollo de nuevas tecnologías, donde se puede motivar a los estudiantes desde edades tempranas a desenvolverse en el campo STEAM y tener futuros científicos e ingenieros que permitan desarrollar a nuestra sociedad. Apoyar con un espacio para poder crear una Academia publica de Robótica, Ciencia y Tecnología, ayudar con los contactos de empresas publicas y privadas para impulsar esta idea y ser Quito un punto de inicio que se lo puede replicar en otros cantones y ciudades, y así poder impulsar al desarrollo de ciencia y tecnología, como también el desarrollo y participación en ferias científicas y tecnológicas a nivel nacional y mundial Marcos Almeida WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
51 Reducción de basura en las calles Las personas tiran su basura en las calles por no encontrar o querer acercarse a los recipientes o contenedores destinados para esta. Los contenedores no llaman la atención. Colocar contenedores similares a juegos de feria, aros de básquetbol, juegos de puntería, mini arco de fútbol, pase la basura por los aros con puntaje entre otros. Así las personas buscarían los botes de instalados e inclusive llevarían la basura encontrada en el camino. Los botes deberían tener colores llamativos, un nombre e instrucciones simples descriptivas de cada juego. Marco Morales WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
52 PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES Los estudiantes que estamos a pocos semestres de graduarnos, podemos aportar mucho en relación con las diferentes temáticas o problemas que existen dentro de la Ciudad, brindado soluciones o caminos. En la actualidad, muchas personas graduadas no pueden obtener trabajo, debido a la falta de oportunidades o al desconocimiento de las mismas. Brindar un espacio que sea de conocimiento de todos, en donde, no solo podamos realizar prácticas o pasantías, sino, que podamos ser útiles a la ciudadanía con un contrato para un tiempo determinado, de esta manera se disminuiría el desempleo en personas jóvenes y estaríamos adquiriendo experiencia con una retribución económica que, por lo menos, solvente nuestros pasajes. Es así que existirían nuevas ideas y se brindaría un mejor servicio a la ciudadanía, con mentes frescas que tienen ganas de trabajar y de colaborar en los importantes procesos que suceden para el cambio de Quito. ELIANA LAGOS WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
53 huertos urbanos con enfoque en reciclaje, reutilización y recupación de espacios En el distrito metropolitano de Quito, tenemos terrenos baldíos que se han covertido en guarida de delincuentes y mendigos que no hacen más que obstaculizar el desarrollo del distrito y en el peor de los casos agredir a otros ciudadanos entonces y personas que a veces no tienen que comer teniendo a la tierra tan cerca, debemos darle un uso y que sea una medida impulsada desde el gobierno para que tenga la visualización debida por parte de la ciudadanía, porque la verdad esque el medio ambiente siempre ha sido desplazado a segundo plano y la soberanía alimentaria puede también empezar en la capital de los ecuatorianos. Permitir el uso de terrenos baldíos para está iniciativa , que claro contará con la participación de la ciudadanía residente allí, y dotar de infraestructura mínima , que en ese caso serán cobertizos ya que debido al enfoque en el reciclaje , los desechos vegetales de los vecinos formarán el abono del cual el huerto se va a nutrir y una capacitación a los habitantes para que intervengan activamente EVELYN VILLACIS WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
54 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE - APICULTURA No hay un Centro Apícola en la ciudad de Quito, para el cuidado, capacitación y recepción de colmenas de abejas. Y la polinización y la reforestación en la flora silvestre de Quito. Habilitar terrenos de propiedad del Municipio para la crianza y cuidado de las abejas y así contribuir con el cuidado de este ser y el medio ambiente. Jaime Navarro WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
55 GENERACION DE CAPACIDADES EN LOS ADULTOS MAYORES EN LOS BARRIOS DE QUITO PARA EL USO LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACION (TIC´S) LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL comprende no sólo el aprendizaje del uso funcional de estas tecnologías, sino también el conocimiento de las prácticas socioculturales asociadas al manejo de estas tecnologías en la Sociedad de la Información (trámites, pagos, comunicaciones) y la capacidad para participar en esas prácticas utilizando dichas tecnologías de manera adecuada. Este proyecto posibilita la implementación de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida del ADULTO MAYOR desde la dotación punto de internet para el barrio y la adquisición de quipos de computación (tablet´s), hasta la construcción del PROGRAMA EDUCATIVO basado en aprendizajes significativos. En cuanto al uso instrumental y responsable de las tecnologías, enfocado en el computador o tablet´s y el Internet. Identificando las necesidades y características del grupo poblacional, propiciando de esta manera experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida, fortaleciéndolos desde la significatividad que para ellos tiene ser formados en el tema de las TIC´S para que llegue hasta el mejoramiento de su autoestima. A más de dotar de equipamiento y puntos de internet a las casas barriales (puntos de encuentro) se debe cumplir con las políticas descritas en el plan de desarrollo 2012-2022 : o Promoción de oportunidades educativas para toda la población del DMQ y acceso a las Tecnologías y aprendizajes permanentes durante toda la vida. o Promoción de programas y acciones de formación de capacidades ciudadanas para toda la población que aseguren actitudes de valoración de la individualidad, diversidad, bien común y respeto y cuidado del espacio público. - En el PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO METROPOLITANO 2012-2022 se enuncian los siguientes proyectos: o Red educativa de tecnologías de información y comunicación o Desarrollar en la población escolar y adulta del DMQ capacidades para el uso educativo de las TIC. - En el PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO METROPOLITANO 2012-2022 se enuncian los siguientes indicadores de resultados: o 100% de los servicios educativos y centros comunitarios en el DMQ fortalecidos mediante la incorporación y difusión de tecnologías de la información y comunicación. Jaime Benavides Lara WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
56 CREAR CONCIENCIA EN LA TENENCIA DE FAUNA URBANA Hoy en día se puede observar a un sin número de perros abandonados que deambulan por las calles de nuestra ciudad. Realmente causa tristeza e impotencia no poder hacer algo al respecto. Como ciudadana considero que este tema no debe pasar por alto ya que se trata de seres vivos que quedan a la intemperie y al desamparo. Además, causan preocupación e indignación ver el estado (físico ) en el que se los observa. El Municipio de Quito, con el apoyo de instituciones y/o personas que deseen colaborar debe fomentar al cuidado y responsabilidad de la fauna urbana (perros y gatos) en este sentido incluye la esterilización de dichos animalitos para que no se vaya acrecentando el numero de perros y gatos abandonados. Si bien es cierto existen algunas Fundaciones que de una u otra forma prestan apoyo para mitigar en algo esta situación. Sin embargo le corresponde al Municipio de Quito ejecutar un Proyecto claro y preciso para solucionar este gran problema que afecta a la ciudad de Quito. Conjuntamente con mi hermana tenemos un proyecto diseñado para aportar dicho problema. Si el Municipio apoya seguro su impacto será beneficioso. En todo caso quedaos a las ordenes para añadir nuestro granito de arena. CECILIA PUENTE WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
57 TODOS A LA TECNOLOGÍA Crear un puente entre las personas con conocimientos en ordenadores y servidores para beneficio de un grupo rezagado en la computación que beneficie no solo al distrito de Quito sino a sus parroquias. Donar un poquito de ayuda económica para el pago de la infraestructura para la formación de aulas físicas, donde se implementen bibliotecas virtuales con instructores jubilados que no cobren sueldos sino que lo hagan por su reencuentro con el trabajo y la satisfacción de ayuda al necesitado entreguen sus conocimientos y experiencia a favor de este grupo que se encuentra en condiciones desfavorables por ser analfabeta de la computación y del manejo de tecnologías como cámaras de seguridad, uso de tarjetas de ingreso y salida de personas y vehículos y uso de scanner e inteligencia artificial. Ramiro Chávez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
58 Quito La falta de mejoramiento al espacio publico:Repavimentacion,mejorar aceras y veredas, una nueva nomenclatura de calles y avenidas,pintar con colores amigables los espacios disponibles para su buen aprovechamiento mejorar la calidad de vida en cada barrio. Desconcentrar su manejo operativo y revertirlo para cada administración zonal para agilitar su trabajo. josé acuna WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
59 PARTICIPACION CIUDADANA - TRANSPARENCIA - COLABORACION QUITO TIENE DOS ALCALDES Y ESTA MAS DESTRUIDA QUE CIUDAD DESPUES DE DESASTRES NATURALES, VIAS EN MAL ESTADO, PARQUES Y JARDINES ABANDONADOS, DESTRUCION DE TUBERIAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, RECOLECCION DE BASURA DEFICIENTE Y SEGUN LA PRENSA UN 75% DEL PRESUPUESTO SIN UTILIZAR. DIAGNOSTICO CON PARTICIPACION CIUDADANA DE TODOS LOS PROBLEMAS -DAR SOLUCIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO A LOS PROBLEMAS DETECTADOS- DEJAR QUE LAS OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO RESUELVA PROBLEMAS DE SU PROPIA COMPETENCIA PORQUE SE DUPLICAN ACCIONES .- RECORRIDOS PERMANENTES POR LA CIUDAD, DEJAR DE SER FUNCIONARIOS DE ESCRITORIO PARA SER FUNCIONARIOS DE VERDAD. VICTOR HUGO ARREGUI MALDONADO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
60 ARREGLO DE VIAS, SINCRONIZACION DE SEMAFOROS, ARREGLO DE TUBERIAS DE AGUA VIAS EN PESIMO ESTADO.- PARQUES Y JARDINES DETERIORADOS Y ABANDONADOS.- MAL GASTO EN ACCIONES QUE NO LLEVAN A NADA BACHEO TAPAN EL HUECO PERO DEJAN MONTAÑAS DE ASFALTO.- UTILIZAR EL PRESUPUESTO ADECUADAMENTE LO QUE USAN EN BACHADO PUEDE SER UTILIZADO PARA ASFALTAR ALGUNA DE LAS VIAS EN FORMA ADECUADA, EJEMPLO CALLE QUE SALE DEL ESTADIO DE CHIMBACALLE AL CAMAL ANDRES PEREZ NO SE HA PAVIMENTADO EN AÑOS, LOS BARRIOS DEL SUR ORIENTE ARGELIA TIENEN ASFALTO EN FRIO QUE DURO COMO 32 AÑOS, PERO AHORA PURO BACHEO MUCHAS BOLAS DE ASFALTO, ANYTES HABIA EL DICHO PARECE CALLES DE PUEBLO, SEÑORES DEL MUNICIPIO VAYAN A LATACUNGA, SALCEDO, PANSALEO, HERMOSAS CALLES , FUGAS DE AGUA QUE ARREGLARON Y A LOS DOS DIAS CONTINUO LA FUGA, SOLO OBTUVIMOS UN BACHE INMENSO CON UN MONTON DE ADOQUINES A UN COSTADO CALLE SARAGURO, CONGESTION VEHICULAR EN EL SUR PORQUE LOS SEMAFOROS NO ESTAN SINCRONIZADOS COMO EN EL NORTE TODOS EN VERDE Y POR OTRO LADO TODOS EN ROJO. VICTOR HUGO ARREGUI MALDONADO WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
61 seguridad delincuentes se hacen pasar por vendedores ambulantes en varios sectores de la capital, los ladrones a las puertas de los buses las forcejean y se suben a robar y si los señores de los buses hacen algo les rompen los vidrios. Eliminar a los vendedores ambulantes no permitir que en las veredas se pongan a vender, además que usan a niños para que se suban a los buses a vender. Bryan Guapulema WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
62 Censo para los animales domésticos El problema es el abandono y mal trato a los animales de compañía aún teniendo dueño Del subsidio cruzado solidario separar el 40,% para todas aquellas fundaciones que prestan servicio a estos animalitos hacer campañas de esterilización obligatoria a callejeros y animales que tengan dueño, solo con el censo se podrá verificar y multar a todo animalito en mal estado y abandonado y sin esterilizar y aplicar las multas correspondientes, las cuales deben ser igual e importantes como una pensión alimenticia , así también el fondo mencionado serviría para la esterilización gratis y de gran ayuda para la mantención de todos los animales que serán retirados de sus dueños maltratadores , y por supuesto serán vetados de tener otro animalito de por vida y endurecer la ley contra todo esto si lo reisiden Carmen Enriquez WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
63 ARREGLO DE VIAS La Av Simon Bolívar debería ser bien asfaltada en su Tramo desde el Redondel del Inca hasta el redondel del Ingreso a Carapungo Además de ello verificar las señaléticas Realizar su trabajo que es del mantener vías adecuadas Edwin Abalco WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
64 Portal de datos abiertos útil para la ciudadanía El MDMQ no genera información periódica y de manera permanente sobre temáticas que le interesa a la ciudadanía, las que se genera no se pone fácilmente a disposición del ciudadano (transparencia activa) y menos en formato de datos abiertos. El portal de datos abiertos no es funcional para las necesidades de los ciudadanos. 1. Construir en conjunto con la ciudadanía un índice de información/datos que son relevantes. 2. Generar un catálogo de datos (abiertos). 3. Generar un proceso adecuado de gestión de la información que permita generar información/datos y actualizarlos de manera periódica. 4. Mantener y ampliar el portal de datos abiertos del MDMQ con un enfoque de colaboración y pensando en el ciudadano, no en lo que es fácil aperturar para la administración municipal. DANIEL BARRAGÁN WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
65 Quito La gestión de la recolección de basura en conjuntos y condominios es ineficiente, considerando que se puede implementar planes de reciclaje y optimización de recursos. Generar un programa piloto para la implementación de un modelo de gestión de reciclaje en los conjuntos habitaciones, poniendo énfasis en el reciclaje de carton, plástico y vidrio. Carlos Gallardo WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
66 Levantamiento de gravámenes Para el levantamiento de gravámenes, en la transferencia de dominio de un bien inmueble, un requisito indispensable es la presentación del CERTIFICADO DE OBRAS emitido por la Directiva Barrial ò una Declaración juramentada siempre y cuando no exista una Directiva Barrial. Sucede que, en la AZQ, en la Unidad de asesoría jurídica, las Declaraciones Juramentadas, no siguen un proceso de verificación, para constatar si en ese Barrio existe o no comité barrial, a sabiendas que los Directivos Barriales estamos en contacto continuo y presentando nuestros registros de Directivas frecuentemente a la Unidad de Gestión Participativa Se mantenga y comparta información de los Comités Barriales, entre todas las unidades de las administraciones zonales, para que se pueda verificar si se acepta o no las Declaraciones Juramentadas Henrry Caiza WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
67 Convenio de Administración y Uso de Espacio Público Existen barrios que hemos presentado solicitudes con los requisitos exigidos, para que se entreguen en convenio de administración espacios púbicos comunales como casas barriales y canchas de uso múltiple, pero se han demorados años y con cada cambio de autoridad municipal, modifican y exigen nuevos requisitos; en la actualidad incluso se han cerrado estos espacios públicos, porque aducen los funcionarios municipales que, mientras no exista un convenio firmado, no puede entregar esos espacios para uso ciudadano. Que los espacios comunales sean entregados exclusivamente a los Comités Barriales o Comités Pro Mejoras, porque ellos son quienes realmente representan a toda la comunidad; los trámites tengan un tiempo máximo de 15 días a un mes, para que se firmen los convenios o se realicen acuerdos de uso, tanto con comités de hecho o de derecho. Henrry Caiza WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
68 Control a compañías de transporte Siendo el Municipio del D.M. de Quito, a través de la A.M.T. el ente encargado de emitir las respectivas habilitaciones a las unidades de transporte y los Permisos de Operación a las compañías, debería no solamente velar por el cumplimiento de la parte técnica sino realizar una fiscalización al interno de la compañía, ya que, en su mayoría las compañías de transporte, sus administradores, han venido abusando y estafando a sus socios. Ejemplo, una compañía de 201 socios, 4 de ellos tienen el 71% de acciones, el capital es de 60.000, pero nosotros ponemos nuestros vehículos que suman más de 6 millones de dólares. Ellos eligen de entre sus “amigos” al Presidente, Gerente, Comisarios, aprueban balances, informes, realizan descuentos exagerados a unos y a otros los premian, si opinas diferente te excluyen. Se reforme la ordenanza respectiva para que los socios pueden contratar directamente con personas naturales y sociedades, evitando este abuso de parte de los administradores de las compañías; realice una fiscalización anual a las compañías para verificar el cumplimiento de los beneficios por socio (un vehículo por socio) más no por capital, tanto en aportes mensuales, trabajo y beneficios, en coordinación con el SRI, Superintendencia de compañías y socios minoritarios. Henrry Caiza WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
69 Actualización tecnológica de semáforos En algunos puntos de la ciudad y en horas pico (generalmente día y tarde) cuando se acude y se regresa de los trabajos respectivamente, existe un colapso vial por la cantidad del parque automotor hoy por hoy en la ciudad. Por la emergencia sanitaria los dueños de vehículos tienden a usarlos de manera individual y evitar el uso compartido. Esto genera mayor cantidad de vehículos. Los semáforos de algunas arterias viales importantes duran muy poco para que el tránsito fluya correctamente. A través de universidades, empresas o profesionales técnicos en la rama de la mecatrónica, electrónica, electricidad, automatización, redes y telecomunicacones, entre otras asociadas, pueden renovar el sistema de semáforos, por ejemplo en un paso cebra, el semáforo a través de un sensor de movimiento podría analizar si hay personas que deban pasar y automáticamente cambiar de color. De igual manera, la tecnología en los semáforos debería permitir analizar la cantidad de tráfico en un sentido y en otro de tal manera que en base a tiempos automáticos calculados o parametrizados se garantice un cambio de color adecuado. ¡Evitar así 10 segundos para un sentido y 1 minuto para otro! La vuelta al trabajo presencial va a hacer que colapse el ya cuestionado tráfico en la ciudad. Porfavor aplicar conocimientos actuales, aprovechar la tecnología, promovamos el cambio a una ciudad primermundista, ¡Cambiemos la cultura y proyectémonos al futuro! Pablo Esteban Gallegos Cajas WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
70 Capacitación lugares turísticos más frecuentados El centro histórico de Quito es un lugar de turismo extranjero por antonomasia. Extranjeros de toda parte del mundo caminan por sus calles. Muchos de los dueños de restaurantes, tiendas, kioskos, peluquerías aledañas, hostales, vendedores ambulantes, entre otras carecen de técnicas de atención a clientes o turistas. La brecha idiomática es demasiado importante. El trato con los turistas no suele ser el adecuado. Sería interesante potencializar el turismo en este sector (y en otros más) identificando aquellos sitios de predilección así como lugares habituales pero no necesariamente turísticos como salones, comedores, restaurantes, tiendas, entre otras, donde se pueda enseñar/capacitar o informar a los dueños o personal que atiende a extranjeros tips sobre cómo atender a éstos. Protocolos de atención, etiquetas, etc. Se me ocurre por ejemplo saber oraciones fundamentales como saludos, despedidas, agradecimientos, disculpas, atención con sonrisa, asertividad, amabilidad, empatía entre otras. Pienso que una persona extranjera bien tratada se siente como en casa, y si se explota así a la ciudad con su gente que tiene el privilegio de comunicarse con estas personas Quito poco a poco se fortalecerá como pionera en turismo no solo por su entorno sino también por su gente y su interés de atender al extranjero como se merece. A la final hay que pensar que el turista viene a consumir lo nuestro, por tanto debe llenarse una buena impresión. Pablo Esteban Gallegos Cajas WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
71 Mejoramiento de los Parques Infantiles con juegos infantiles Balcón del Valle es un barrio extenso en la parte superior tenemos puntos de referencia Las Palmeras hasta el Parque la Isla. Parte Media. Tenemos 7 pasajes sin escalinatas estos son Milton Reyes, Cordillera del Cóndor, Obrero. Parte media baja con punto de referencia cancha José Luis Rodríguez, Unidad de Policía Comunitaria, Iglesia, Cancha de Ecua-voley. Parte Baja con cancha Los Cipreses. En los cuatro espacios no existe un parque adecuado para que los niños y niñas puedan disfrutar de momentos de recreación junto a sus familias, para conseguir un sube y baja, una resbaladera se realiza el respectivo proceso pero para conseguir un juego te demoran 4, 5, 6 meses para que te entreguen un juego y cuando lo recibes a los 15 días se rompe o se salen las piezas. Por estas circunstancias mi querido barrio, sigue dentro de los barrios sub marginados. Mantener diversas conversaciones con Fundaciones, Organismos que protegen los derechos de los niños y adolescentes, Ministerio de Educación para conseguir mejorar los espacios recreativos e integrativos en cada barrio. Elaborar planes de trabajo con las Penitenciarías, petroleras para elaborar equipos, juegos utilizando la mano de obra de las personas que se encuentran en la penitenciaría. Supervisar correctamente los presupuestos de Participación Ciudadana para que se priorice los espacios recreativos en los barrios. Paulina Estrella WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
72 Mejorar la relación entre los miembros de la comunidad educativa de la Universidad Central del Ecuador y los barrios del Distrito Metropolitano de Quito para encontrar solución a los problemas sociales, económicos, organizativos de cada sector - Abandono por parte de las autoridades de turno en temas como: seguridad, movilidad, salud, educación, legalización, violencia. - Vulnerabilidad de derechos - Problemas sociales (drogadicción, pobreza, violencia intrafamiliar, abandono, hogares disfuncionales, etc.) - Relación con la realidad barrial limitada - Limitado acceso a espacios de relación barrial Los ejes del Plan Metropolitano 2015 – 2025 fueron analizados al inicio de nuestro trabajo al igual que los 17 ODS y nos relacionamos con Quito ciudad solidaria- ciudad de oportunidades y ciudad inteligente por el manejo interdisciplinario de la propuesta, ya que nos permite avanzar en la integración sistemática de las facultades de la Universidad Central y propone integrar a otras instituciones de Educación Superior . Moradores de los barrios en general serían los beneficiarios, pues se trata de un proceso de intervención global, pero dentro de ello se priorizará el trabajo con: - Población vulnerable -Adultos mayores -Ñiños - Jóvenes Con los proyectos planteados en el Programa Barrios de Quito nos comprometemos a impulsar los 3 pilares que son : Transparencia, Colaboración y Participación Ciudadana. Dentro de una práctica relacionada con la metodología de la Investigación, Acción, Transparencia: Desde la búsqueda de acciones conscientes y razonadas sobre la necesidad de actuar con ética en las diferentes expresiones de la vida pública, por ello nos planteamos el Proyecto “Corrupción Nunca Más” Colaboración: Aprovechamiento de la formación profesional de los docentes y estudiantes universitarios para buscar soluciones a los problemas sociales del DM. Quito Participación Ciudadana: Generando procesos de capacitación, integración y organización de los pobladores a través de la Investigación Acción Participativa JORGE ANTONIO PIEDRA ROSALES WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
73 Establecer una política ciudadana para clasificación de residuos de hogares Los hogares no tienen una guía o información de Cómo, Por qué y Para qué es necesario la clasificación de los residuos en plástico, papel y vidrio y orgánicos Como entidad conexa a EMASEO puede establecer planes comunicacionales para informar (educar) a la gente sobre como debe manejar los residuos de sus hogares. Residuos orgánicos, manejo de Composta (Compost) tanto en hogares como por instituciones privadas, personas privadas u ONGs; Residuos plásticos, recolección separada y procesamiento (empresas públicas o privadas) de botellas y todo tipo de envase plástico; y, Residuos de papel y vidrio, recolección separada y procesamiento (empresas públicas o privadas. Con esto se aliviaría una gran carga tanto para recolectores de basura como botaderos y generaría cultura de reciclaje y manejo de residuos en la ciudad. Sergio Dennis Samaniego Olivo WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
74 Creación de un Visor de Obras A diferencia de otras ciudades latinoamericanas, Quito no posee un sistema de información georeferenciado para visibilizar las obras que están realizando las diferentes empresas públicas que actúan en la ciudad . Si bien existe un "geoportal" en http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=7363, éste no está habilitado. Al carcer de dicha información, los ciudadanos no pueden realizar al seguimiento en la ejecucion de ellas (que problema solucionan, quién las hace, cuánto cuestan, cuánto tiempo tomarán, porcentaje de avance, posibles retrasos, otros). Es de vital importancia y utilidad habilitar un visor de obras (por ejemplo al estilo de BA Obras https://www.buenosaires.gob.ar/baobras) para que la ciudadanía acceda a información clave sobre ellas. La CMLCC Quito Honesto ya realizó un primer acercamiento con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) y la Dirección Metropolitana de Informática (DMI) para poner en marcha este visor pero los constantes cambios de funcionarios de nivel directivo han frenado la puesta en marcha. Debería incluirse como un componente del II PAGA y concretarse. Michel Rowland WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
75 Creación de una veeduría para monitorer el trabajo de la Empresa Eléctrica Quito en el tema del alumbrado público Todos los ciudadanos de Quito que cuentan con un medidor de energía eléctrica pagan una tasa por el alumbrado público. Lamentablemente el mantenimiento, renovación e instalación de dicho alumbrado público no se informa oportunamente por parte de la empresa eléctrica Quito (EEQ) y cuando uno realiza un reclamo no se ven acciones concretas. En más de una ocasión se registra que las luminarias quemadas o fuera de servicio continúan en el mismo estado semana tras semana, mes tras mes, año tras año. Si bien la EEQ no es una empresa municipal, el MDMQ debería apoyar la constitución de una veeduría público privada para que dicha empresa cumpla de manera adecuada con su responsabilidad de preservar, reparar y renovar el alumbrado publico de la ciudad. La EEQ podría responder mes a mes acerca de los trabajos realizados en esta área y publicarlo en su portal y en el portal de gobierno abierto del MDMQ. Michel Rowland WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
76 Movilidad Vías en mal estado ,falta de atención por parte de las entidades competentes Entregar presupuesto para que se mejoren las vías y estrategias para agilizar los trámites e limitar tanta burocracia. Rosa Germania Simbaña Palaguaray WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
77 INFORMACIÓN DE LOTAIP LA INFORMACIÓN DE LOTAIP SE DEBERÍA PUBLICAR EN LA PAGINA WEB POR CADA INSTITUCIÓN O ENTIDAD QUE FORMA PARTE DEL DMQ, YA QUE LA PUBLICAICÓN ES CONSOLIDADA Y NO PERMITE ANALIZAR DE MANERA PARTICULAR LOS DATOS. ASI TAMBIÉN SE DEBE HOMOLOGAR LOS CONCEPTOS FINANCIEROS Y CONTABLES DE LA PUBLICACIÓN DE LOS DATOS DEL PRESUPUESTO. DISPONER LA INFORMACIÓN DE LOTAIP SE LA HAGA POR CADA INSTITUCIÓN O ENTIDAD QUE FORMA PARTE DEL DMQ. CONTROLAR QUE LOS DATOS LOTAIP DE PRESUPUESTO SEAN HOMOLOGADOS. Natalia Medina WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
78 Ayudar a los ciudadanos Que no todos los ciudadanos tienen orden Dar soluciones a los ciudadanos que no tienen orden Álvarez Borja Mileysha Daniela WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
79 RECTIFICACIÓN DE CATASTROS EN PREDIOS URBANOS Y RURALES En el Informe de Regulación Metropolitana en ocasiones ya me ha pasado que el nombre del predio no coincide con el propietario en este sentido es muy engorroso el trámite porque exigen el levantamiento planimétrico para la rectificación, en el caso de herederos se complica porque la porción hereditaria está en acciones y derechos por ,lo que las Administraciones Zonales deberían corregir a la palabras herederos de xxxxxxx, y no permitir que los predios estén fraccionados solo por el barrido que registra el Municipio. En la posesión efectiva verificar el nombre o nombres de los causantes y ponerlos a su nombre y la inclusión de herederos de xxxxxx Luis Genaro Ulcuango Serrano WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
80 Prevención de Riesgos Falta de trabajo mancomunado de las distintas instituciones del gobierno municipal y los ciudadanos en la determinación de los posibles riesgos que tiene su comunidad en lo concerniente a desastres naturales y emergencias. Fomentar la creación de comités de participación comunitaria-barrial para que través de reuniones periódicas en compañia de las instituciones de seguridad, se puedan identificar factores de riesgos de desastres relacionados directamente con las actividades de atención de emergencias en las que pueda contribuir el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de fortalecer las acciones de prevención, comunicación y vinculación con la comunidad. DIEGO SALAZAR WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
81 Acceso a la información El ciudadano desconoce en su mayoria cuales son las vias de acceso a la información que proporcionan las entidades del gobierno municipal, situación que dificulta el contacto directo con la ciudadanía, En este contexto, se debe tomar en cuenta que el ciudadano tiene inquietudes, requerimientos o quejas respecto al cumplimiento de la misión de las insituciones públicas. Establecer mecanismos de trasparencia institucional que apalanquen los existentes (línea directa de comunicación, pagina web, buzón de quejas e inquietudes, etc.) de manera que la ciudadanía pueda mantener contacto directo con las entidades para responder las inquietudes respecto a las decisiones, acciones, manejo de bienes y recursos públicos asignados y los resultados en el cumplimiento de la misión institucional. DIEGO SALAZAR WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
82 Quito El Concejo de la Ilustre Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito mantiene problemas institucionales en materia de transparencia y apertura parlamentaria. Si bien es cierto se han hecho varios esfuerzos en la normativa municipal, en políticas de transparencia e incluso en modelos de transparencia parlamentaria, no obstante, no se han implementado políticas, desarrollado normativas y programas de apertura parlamentaria o Parlamento Abierto, lo cual va más allá de la transparencia, puesto que este modelo de gestión incorpora medidas de rendición de cuentas, participación ciudadana, ética y probidad parlamentaria. Hecho que no es aislado, puesto que según el reporte de transparencia legislativa de los parlamentos latinoamericanos (Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa) ningún parlamento supera el 60% de cumplimiento de los estándares internacionales de parlamento abierto. Así como, la iniciativa de la sociedad civil “Ojo al Concejo - Quito” que evidencia que aún persiste información por transparentar y políticas de apertura por incorporar. Finalmente, las deficiencias en materia de transparencia y apertura impactan tanto en la legitimidad, confianza y buen funcionamiento de la administración municipal, así como, a los ciudadanos quienes no pueden participar adecuadamente, exigir rendición de cuentas efectivas, acceder a información de calidad y contar con representantes que cumplan altos estándares de ética y probidad. Enlaces: Modelo de Parlamento Abierto: http://parlamericas.org/uploads/documents/Roadmap-ES-SCREEN.pdf Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa: https://www.transparencialegislativa.org/indice-2020/ Iniciativa Ojo al Concejo - Quito: https://ojoalconcejo.org/ciudad/quito/ La solución consiste en incluir un capítulo de Parlamento Abierto en el Plan de Acción de Gobierno Abierto. A través de la evaluación de la situación actual e implementación ágil de buenas prácticas, se busca implementar el modelo de gestión de Parlamento Abierto en el Concejo de Quito. Este capítulo puede organizarse en 4 compromisos clave: Compromiso: Transparencia y acceso a la información pública - Sistema de voto electrónico - Oficina de atención al ciudadano - Transparencia de actividad de comisiones - Acceso descentralizado a la información pública - Combate a la desinformación Compromiso: Sistema de Integridad, ética y probidad -Regulación del cabildeo o Lobby -Registro y declaraciones de intereses -Registro de obsequios -Agendas abiertas en la normativa municipal -Política de protección de datos personales -Instancia de Ética Parlamentaria -Política de género y grupos vulnerables Compromiso: Rendición de Cuentas -Publicidad de gastos del Concejo -Discusión, aprobación y ejecución del presupuesto del Concejo -Resultado de asesorías externas -Contratación pública del Concejo -Procesos justos y transparentes de la contratación del personal -Prestaciones y salarios de los concejales -Plataforma de datos abiertos legislativos Compromiso: Participación ciudadana -Incorporación de “Ordenanza Fácil” en el Concejo -Inteligencia colectiva para co-creación de las leyes -Consultas públicas y convocatorias a especialistas independientes ROGER CELI PEREZ WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
83 PORTAL DE DATOS ABIERTOS La Ilustre Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito no cuenta con un Portal de Datos Abiertos, lo cual impide que se generen soluciones innovadoras que aporten a la resolución de los distintos problemas de la ciudad. Además, la ausencia de un portal que obedezca a principios internacionales de datos abiertos y gobierno abierto, impide que la ciudadanía ejerza un control social efectivo, así como, limita la participación ciudadana informada y basada en evidencia en los debates públicos, como las Asambleas Ciudadanas y otros mecanismos de participación ciudadana. Un portal de datos abiertos institucionalizado, podría aportar a la prevención de la corrupción en las distintas instancias municipales, pero esto no ocurre, puesto que los datos que ha transparentado la municipalidad, se asumen erróneamente como suficientes, mismos que aún distan de principios y estándares de calidad de los datos abiertos. Incorporar en el Plan de Acción de Gobierno Abierto un compromiso de crear un Portal de Datos Abiertos en el Municipio de Quito que obedezca a estándares internacionales de Datos Abiertos. El compromiso podría priorizarse en los siguientes ejes: Datos abiertos en servicios públicos Conjunto de datos en agua Conjunto de datos de saneamiento rural Conjunto de datos alcantarillado Conjunto de datos de movilidad Transparencia presupuestaria MARCELO ESPINEL WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
84 TRANSPARENCIA DE GESTIONES DE INTERESES El numeral 8 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”. La corrupción y su impacto en la calidad de la democracia no solo es un problema de carácter nacional, también es local. Es así que, en la ciudad se han registrado un sinnúmero de denuncias ante presuntos casos de corrupción y la administración municipal no ha logrado encontrar los canales adecuados para prevenirla, esto se debe en gran medida a la ausencia de una normativa que regule y prevenga los conflictos de intereses, así como el lobby o cabildeo, que generan posibles situaciones que propician oportunidades para que ocurran actos de corrupción. Cocrear una ordenanza de regulación de lobby o cabildeo y prevención de los conflictos de intereses, que involucre una pluralidad de sujetos, los cuales pertenecen a toda la administración municipal, tanto representantes políticos, como funcionarios municipales, así como ciudadanos. Con esto, se busca incrementar el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en materia de gestión de interés. Establecer disposiciones legales para regular, supervisar y sancionar este tipo de prácticas. En este sentido, la institucionalidad es un punto fundamental, con esta ordenanza se podrá transparentar las actividades que se desempeñan y que se desprenden de su rol en el contexto democrático, así como una institucionalidad que ejerza el rol regulador de la obligación de transparentar las gestiones. Los puntos sobre los cuales se debe hacer principal énfasis corresponden a la transparencia de las agendas de servidores municipales; la creación de un registro de gestores de interés; la transparencia del registro de viajes de los funcionarios; y, la regulación de puerta giratoria, este último se refiere a la situación que ocurre cuando un servidor municipal que pasa a trabajar en el sector privado al sector público y viceversa, obteniendo beneficio de su anterior ocupación y produciendo conflictos de interés entre la esfera pública y la privada. FERNANDA GROSS WEB ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
85 No existe acceso efectivo y evaluación de calidad a los servicios públicos Esta problemática afecta a toda la población que cuenta o requiere de servicios públicos, por lo que su impacto es a nivel distrital. Se identificaron varias debilidades al respecto, como los procesos burocráticos, falta de eficiencia y corrupción; falta de transparencia y participación; información manipulada por parte de la administración pública; falta de comunicación y promoción de políticas de evaluación de los servicios; falta de espacios de articulación entre autoridades y ciudadanía. Implementar política efectiva de Datos Abiertos de servicios públicos. Esta cuenta con lo siguientes hitos de acción: - Capacitar en materia de datos abiertos a la ciudadanía y servidores municipales. -Actualización de datos en conjunto con los poderes del gobierno -Trabajo en conjunto con autoridades para evaluar. - Generar acciones para que los Datos sirvan como medio de verificación en la evaluación de la calidad de servicios públicos. - Recopilar la demanda de datos y crear un catálogo de datos abiertos de servicios públicos. - Reuniones de diferentes sectores con representantes para ir en comisiones a exigir que se cumpla con los datos abiertos de servicios públicos. - Dar acceso a alimentar datos abiertos a ciudadanos , asociaciones barriales y veedores. Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
86 Falta de información y oportunidades de capacitación en temas productivos. Afecta a todo el DMQ, con énfasis en clase baja y media y barrios periféricos. En especial jóvenes y adultos. Las estrategias no son consultadas con la ciudadanía, hay insuficiente trabajo colaborativo y faltan recursos y mejor articulación dentro de las instituciones del MDMQ que trabajan en el ámbito productivo. Realizar un levantamiento de información sobre iniciativas productivas, consultar a la gente las medidas, desarrollar las estrategias y socializar, motivar y transparentar las acciones del MDMQ.   Para resta solución se proponen las siguientes acciones: - Levantar información en todo el DMQ sobre actividades productivas (individuales o asociadas) - El MDMQ debe consultar sobre qué necesidades tiene la gente para sus actividades productivas - Definir medidas, acciones y capacitaciones sobre los temas generales y específicos sugeridos por las personas interesadas - Socializar, motivar y transparentar las medidas y acciones que el MDMQ ofrezca para los sectores productivos Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
87 La falta de respuesta oportuna (con documentación verificable) a los ciudadanos de los pedidos realizados a la municipalidad, lo cual dificulta la participación, el control social/fiscalización en la gestión municipal. Esta problemática se ve acentuada por la falta de transparencia que dificulta la participación ciudadana. 1) Capacitación permanente de personal experto, 2) establecido para agilizar el trámite, 3) que use bien y efectivamente las plataformas del GAD y 4) que la información sobre trámites se de fácilmente en redes. Atención adecuada a los ciudadanos desde la respuesta de los pedidos ciudadanos que tome en cuenta las plataformas municipales que permitan dar seguimiento y atención para mejorar la transparencia, fiscalización y control social. Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
88 Falta de corresponsabilidad ciudadana e institucional respecto a la recuperación del espacio público para resolver problemas de seguridad. Esta problemática afecta directamente a NNA de todo el distrito metropolitano, para lo cual se identifican debilidades adicionales frente a esta problemática: - Deficiente socialización para acceder a presupuestos públicos y solicitar la intervención. Espacios de participación. - Falta de transparencia de la normativa y compromisos. - Falta de empoderamiento de comunidad barrial para cuidar los espacios. - Compromisos cuando hay entrega de obras, respecto a la corresponsabilidad. - Los espacios públicos se vuelven espacios clientelares de grupos o directivas. Generar espacios de control social de caracter abierto para fiscalizar el buen uso de los espacios comunales entregados en Convenios de Uso y Ocupación. Esta solución viene acompañada de las siguientes acciones: - Veedurías ciudadanas - Sistema de Registro y Seguimiento para control Social e Institucional, mediante herramientas tecnológicas. - Generación de estos espacios en el sistema de asambleas ciudadanas  - Identificación espacios públicos y responsables respecto a convenios - Sugerir que en estatutos barriales se hagan veedurías internas a los convenios de uso de espacio público Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
89 Falta de mercados mayoristas u otros espacios estratégicos de comercialización. - Dificultad para acceso a crédito de bajo interés y largo plazo. Afecta a jóvenes y adultos que necesitan trabajar en el DMQ, con énfasis en las zonas rurales. Hay corrupción, burocracia excesiva y falta de transparencia en asignación de puestos de ventas y en uso de espacio público. Aplicar una política de simplificación de trámites administrativos y tributarios para los temas productivos y de comercialización (mercados); mejorar la plataforma abierta para automatización de trámites y articularla con todos los servicios municipales, incluyendo a empresas públicas; realizar consulta ciudadana para la simplificación de trámites; realizar consultas ciudadanas para apoyar el análisis de nuevos mercados mayoristas u otros canales de comercialización; crear nuevos mercados y centros de comercialización comunitarios y barriales como espacios de comercialización descentralizados para la venta directa desde los productores. Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
90 Huecos en las calles Esta problemática afecta a toda la ciudadanía que habita en las residencias, así como a las que usan el transporte público y cuentan con transporte privado. Además, genera daños en los sifones y sumideros, afecta al sistema de alcantarillado y genera contaminación auditiva. Es determinante que esta problemática viene acompañada de falta de colaboración, fiscalización de las obras, seguimiento de la ciudadanía post-obras, transparencia de la gestión y una falta de priorización en los sectores afectados. Cambiar y analizar la metodología de tratamiento y atención de tramites de la ciudadanía. Esto será posible a través de las siguientes acciones: - Aligerar la burocracia - Implementar parámetros técnicos para respuesta. - Capacitación efectiva de los funcionarios para tratar trámites. - Crear una política pública sobre trámites ágiles. - Fiscalización a funcionarios. Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
91 Falta de transparencia y rendición de cuentas de la ejecución presupuestaria Esta problemática que afecta a toda la ciudanía del distrito metropolitano de Quito, cuenta con varias debilidades: - Falta de transparencia en presupuestos sociales - Ausencia de un presupuesto abierto codificado a un nivel de detalle adecuado y no solamente agregados - Poca oportunidad de participación - Presupuesto participativo no se ejecuta de manera correcta por falta de transparencia - Límites al control social - Falta de transparencia en presupuestos participativos - No ejecutan todo el presupuesto Usar diferentes niveles de formatos abiertos para publicar el presupuesto aprobado, codificado y ejecutado permanentemente actualizado, y que cuenten con criterios de accesibilidad. Para esta solución se plantean las siguientes acciones: - Medios tecnológicos de accesibilidad (Accesibilidad web) para los datos presupuestarios - Diagnostico de disponibilidad de datos del presupuesto, fichas de publicación y catalogo de datos del presupuesto final - Plan de liberación de datos por etapas - Publicación del presupuesto abierto en el portal de datos abiertos - Promover ejercicios de reutilización de datos con la ciudadanía y organizaciones Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
92 Falta de transparencia fiscal (cómo se usan e invierten los impuestos/tasas/contribuciones). Web del MDMQ no da información más amplia a lo que exige la LOTAIP. No se puede tener acceso a estadísticas sobre grupos poblacionales, ubicación geográfica u otras variables que nos indiquen el uso de estos recursos. Mesas técnicas con los distintos sectores para identificar la información que debe ser publicada y los formatos respectivos. Generar información desagregada por categorías: rubro fiscal, etc. Difusión de los mecanismos de participación ciudadana con los que cuenta el MDQ (Quito Decide entre otros) Actualizar y difundir el portal de datos abiertos del MDQ con datos sobre transparencia fiscal. Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA
93 Ausencia del acceso de la información y que sea facil aceso, actual, precisa y de fácil entendimiento, que se ponga a disposición de la ciudadanía que atienda a sus necesidades relevantes. Dentro de esta problemática se asentúan debilidades referentes a transparencia, a una falta de participación que afecta la gobernanza e impide una efectiva colaboración ciudadana. Potenciar/Crear los laboratorio de innovación pública que garantice el acceso, uso y aporvechamiento de la información y que potencia la interacción con la ciudadanía en procesos. Esta solución viene acompañada de acciones puntuales como son: - Dotación de recursos y capacitación a servidores y ciudadanía - Co creación de un banco de ideas con la ciudadanía - Proyectos pilotos para la implementación de la innovación - Seguimiento y evaluación de los procesos desarrollados. Gobierno Abierto Taller TALLER ETAPA DE ANÁLISIS NO DEFINIDA NO DEFINIDA